ÁREAS DE PROFUNDIZACION.
HUMANIDADES:
Lengua Castellana: Se está haciendo énfasis en la lecto escritura debido a las fallas detectadas especialmente en comprensión de lectura, escritura, redacción y todo lo que conlleva la asignatura de lengua castellana, teniendo en cuenta que como lengua materna es la base para la comprensión de los contenidos teóricos de las demás áreas; así mismo para la comunicación efectiva entre las personas y el medio en que se desenvuelven.
Otra de las asignaturas intensificadas es el Inglés por su proyección a nivel local, nacional e internacional y su importancia a nivel turístico en el Distrito de Cartagena de Indias.
ESTUDIOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS:
Se intensifica ésta área teniendo en cuenta la difícil situación socio-económico y político del país, se abrió este espacio para permitir a los estudiantes analizar y buscar posibles soluciones a la problemática nacional.
Las ciencias sociales tienen su origen en la comprensión e interpretación de los hechos humanos y en los procesos de relación con el mundo que nos rodea y con los demás. Mediante símbolos que constituyen el lenguaje.
Mediante él, el hombre se ha relacionado con la historia, sus tradiciones, cultura y su manera de de pensar. Estas interpretaciones dependen del desarrollo histórico de cada cultura y por ello se constituye en tema de las ciencias sociales.
En el desarrollo de este plan esta área figura como ciencias sociales, historia, democracia, geografía, ciencias políticas y nómicas, también en este programa se encuentra Sociedad y violencia,
A partir del grado décimo y para prepararlas para los exámenes de estado en el próximo año se lleva a cabo este programa el cual se profundiza en el undécimo grado.
Con esto veremos un conjunto de conocimientos que ofrecen posibilidades de explicar y sobre todo comprender y también de reflexionar sobre esto y la forma de asumir de una manera responsable la investigación y estudio del programa.
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA:
Este programa debe fomentar el estudio y a la vez la investigación en los educandos, en donde la historia y la geografía juegan un papel preponderante en el programa. Deben comprender todos los hechos históricos y sociales.
OBJETIVO DEL ÁREA:
Desarrollar el educando el o los conocimientos históricos y geográficos, reconocer los hechos y lugares y la relación que se dan entre ellos.
Desarrollar sobre todo habilidades, investigar, recolectar información y desarrollar habilidad para las mismas desarrollar habilidades observación identificación y composición
Entender los valores éticos, morales y religiosos
Entender las causas de algunos países en su desarrollo socio-económico
Comprender lo que está pasando en Colombia
Desarrollar los procesos de análisis, reflexión, autoestima y creatividad.
ESTUDIO DEL INGLÉS:
Hoy en día el idioma Inglés está teniendo un inmenso auge en todo el mundo, todos los días más personas hablan Ingles y la gente lo sigue estudiando, por eso la Institución viendo la necesidad de que los educandos aprendan este idioma aunque es bastante difícil hacerlo en este ambiente ya que el plantel no es bilingüe, se está tratando por todos los medios para que esto no sea tan difícil.
Este año tenemos en algunos cursos una gran intensificación, ya hay algunos curos que tienen cinco horas de Ingles y otros cuatro horas.
Con esto se pretende formar educandos que presenten e incrementen su cultura ya sea en viajes o en la lectura sobre todo en este idioma, hoy en día se encuentran a cada rato temas de actualidad como: deportes, ciencias y cultura en general.
UNA VISION AL ÁREA:
Las estudiantes del nivel fundamental empiezan desde cuarto grado de la básica primaria, aunque en los demás grado inferiores también reciben las alumnas clases de Inglés.
Con el tiempo estas alumnas del nivel básico fundamental podrán construir pequeños párrafos en Ingles en muchos temas, como deportes historia sus hobbies y en muchos temas más.
Serán capaces de expresar alguna opinión sobre la comunidad, hacer pequeñas historias y responder preguntas sobre las mismas.
OBJETIVOS DEL ÁREA:
Adquirir los elementos de lectura en Inglés
Entender y apreciar toda la importancia de esta lengua extranjera
Intensificar a través de la lectura, ejercicios, tareas, talleres tanto en casa como en el colegio sus conocimientos el dominio del idioma.
Familiarizarse en el Inglés tanta el escrito como el hablado.
Ir acostumbrándose para utilizar las formas del Ingles en una forma oral. Saber utilizar a la perfección el diccionario.
Incrementar poco a poco su vocabulario
Al pasar la alumna a los cursos de bachillerato se le incrementarán los conocimientos de la lengua inglesa, los ejercicios tendrán un grado mayor de dificultad, habrá que dedicarle más tiempo a esta área. Se iniciarán las actividades de prelectura.
Se incrementaran las técnicas de lectura en Inglés. Se traducen textos en Inglés.
Se manejará la gramática inglesa una forma adecuada.
La intención de las ciencias sociales es comprender, explicar y agrandar a la vez estudiar la situación sociopolítica y económica del país.
En este programa el educador hará las veces de orientador, creando situaciones, problemas que se van dificultando todos los días ya que esto le permite al educando experimentar cosas concretas. En la medida en que las estructuras sean más complejas también encontrará esquemas más ricos de interpretación de la realidad.
SISTEMAS DE EVALUACION:
A lo largo de la historia de la educación siempre ha existido la preocupación por parte de planificadores, directivos y maestros por establecer la manera de comprobar los cambios alcanzados en la formación del estudiante antes, durante y después del proceso educativo.
Esa preocupación ha estado centrada en la evaluación como procesos responsables de ofrecer información y soporte explícito para mejorar metodologías, técnicas, enfoques y procedimientos en los ambientes educativos.
La ley 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 expresan la necesidad de efectuar evaluación del y en el proceso educativo.
A la luz del capítulo 2 del Decreto 0230 sobre evaluación y promoción de los educandos se plantea que esta sea continua e integral y se hará con referencia a cuatro (4) periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.
Los principales objetivos de la evaluación son:
a. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos
b. Determinar la promoción o no de los estudiantes en cada grado de la educación básica y media
c. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios, y
d. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y la actualización permanente de su plan de estudio
Artículo 5. Informes de evaluación. Al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar.
Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia un informe final. El cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en periodos anteriores.
Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos.
Excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente, deficiente
Parágrafo: Cada establecimiento educativo fijará y comunicará de antemano a los educandos, docentes y padres de familia o acudientes la definición institucional de estos términos de acuerdo con las metas de calidad establecidas en su plan de estudios.
Artículo 6. Entrega de informes de evaluación. Los informes de evaluación se entregarán a los padres de familia o acudientes en reuniones programadas preferencialmente en días y horas que no afecten su jornada laboral. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a estas reuniones no puede acarrear perjuicios académicos a los educandos. El rector, director o coordinador, está en la obligación de programar y atender las citas que los padres de familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de los hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación.
PARAGRAFO: El establecimiento educativo no podrá retener los informes de evaluación de los educandos. Salvo en los casos del no pago oportuno de los costos educativos, siempre y cuando el padre de familia no demuestre el hecho sobreviniente que le impide el cumplimiento de las obligaciones contraídas con la institución en el momento de la matrícula.
Artículo 8. Comisión de evaluación y promoción. El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de sus educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades.
En la reunión que tendrá la comisión de evaluación y promoción al finalizar cada periodo escolar, se analizaran los casos de educandos con evaluación insuficiente o deficiente en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación. Analizada las condiciones de los educandos se convocará a los padres de familia o acudientes, el educando y al educando respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar los compromisos por parte de los involucrados.
Las comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos, con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada, igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del periodo anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de los educandos.
Artículo 9. Promoción de los educandos. Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados.
Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado.
Se consideran para la repetición de un grado cualquiera los siguientes educandos:
a. Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas
b. Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y lenguaje, durante dos o más grados consecutivos de la Educación Básica
c. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar.
Es responsabilidad de la Comisión de educación y promoción estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de ésta, pero en ningún caso excediendo el límite del 5% del número de educandos que finalicen el año escolar en cada grado. Los demás educandos serán promovidos al siguiente grado, pero sus evaluaciones finales no se podrán modificar.
PARAGRAFO: si al aplicar el porcentaje mínimo de promoción, es decir, el noventa y cinco por ciento al número de alumnos de un grado y la operación da como resultado un número fraccionario, se tendrá como mínimo de promoción el número de enteros de educandos anterior a la fracción.
Artículo 10. Recuperaciones. Todo educando que haya obtenido insuficiente o deficiente en la evaluación final de una o más áreas presentará una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana anterior al comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área la entregará al finalizar el año escolar. La evaluación se calificará de acuerdo con los términos del artículo 5º de este Decreto y su resultado, ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del educando.
Artículo 11. Educandos no promovidos. El establecimiento educativo deberá diseñar programas específicos para educandos no promovidos al grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento de educando y favorecerá su promoción durante el grado, en la medida en que éste demuestre la superación de las insuficiencias académicas que no aconsejaron su promoción.