COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES - Evaluación Academica Institucional
 

INICIO
COLEGIO
=> Reglamento escolar
=> Reglamento para docentes
=> Evaluación Academica Institucional
=> Areas de Profundización
=> Organigrama
BIBLIOTECA
CRONOGRAMA
GALERIA
EVENTOS
AMENIDADES
TEST DE LA SEMANA
COMENTARIOS
AGRADECIMIENTOS


EVALUACIÓN ACADÉMICA DE LAS INSTITUCIONES.

Artículo 12. Evaluación académica institucional. La evaluación académica institucional ya sea ésta autoevaluación o evaluación externa, es el proceso mediante el cual la institución educativa establece si ha alcanzado los objetivos y las metas de calidad académica propuestas en su proyecto educativo institucional PEI y en su plan de estudios, y propone correctivos y planes de mejoramiento.

Artículo 13. Autoevaluación académica institucional. La evaluación institucional anual que debe llevarse a cabo en cada una de las instituciones educativas según lo dispuesto en el artículo 84 de la ley 115 de 1994 tiene por objeto mejorar la calidad de la educación que se imparte y por lo tanto, debe tomar en cuenta las metas de calidad académica propuestas cada año en el plan de estudios y formular recomendaciones para alcanzar superarlas.

Artículo 14. Evaluaciones académicas externas. Las entidades territoriales periódicamente podrán contratar con entidades avaladas por el Ministerio de Educación Nacional evaluaciones académicas censales de los establecimientos educativos a su cargo. Dichas evaluaciones tendrán como referencia las normas técnicas que formule el Ministerio de Educación Nacional y se llevarán a cabo de acuerdo de acuerdo con la reglamentación que al respecto esta expida. Sus resultados deberán ser analizados tanto por las entidades territoriales, como por los establecimientos individuales con el propósito tomar las medidas de mejoramiento necesario.

Vigencia. El presente decreto rige a partir de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial los artículos 33, 37, 38 y 43 del Capítulo V y el Capítulo VI del Decreto 1860 del 3 agosto de 1994 y el Decreto 1063 del 10 de junio de 1998.

 

METODOLOGIA.

Debe concebirse al niño como un ser activo dentro de su propio proceso de aprendizaje lo que en la práctica supone una metodología en la que el alumno vivencia, perciba y conceptualice el contenido de sus experiencias se le enseñará aprender a aprender.

Se hace necesario poner en práctica los centros de interés como forma de trabajo ya que éstos buscan ante todo crear situaciones que sean significativas para los niños y en los que puedan exteriorizar y dar rienda suelta a sus inquietudes y necesidades; por tanto, en la determinación del tema es el grupo de niños el que juega el rol más activo en la medida en que son ellos los que deciden su contenido.

Se trabajarán las manualidades, las habilidades de observación e investigación, el juego libre y grupal, la expresión gráfica, buscando que el niño explore diversos materiales y plasme en ellos los temas y personajes que constituyen su centro.

Los proyectos de aula y de unidades se trabajarán en dos (2) periodos académicos.

 

OBJETIVOS GENERALES:

1.    El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.

2.     El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite la motricidad el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

3.    El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

Ley General de Educación

(Art. 15.)

 

INDICADORES DE LOGROS PARA CADA DIMENSION

DIMENSION CORPORAL.

Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una.

Reconoce las principales partes del cuerpo en sí mismo y de otro compañero

Establece relaciones entre los objetos a partir del manejo de las nociones espaciales arriba-abajo, delante-atrás, encima-debajo, dentro-fuera, cerca-Iejos.

Realiza plegados, rasga, arruga y pega papel siguiendo un contorno

Ordena secuencias temporales de cinco láminas

Realiza trazos con firmeza, continuidad, direccionalidad y ubicación dentro de un espacio determinado.

Utiliza las nociones temporales antes, ahora, después, ayer, hoy y mañana ubicándose en el día de la semana.

Colorea figuras pequeñas respetando límites y observando continuidad y firmeza

Desarrolla los hábitos necesarios para la iniciación del trabajo gráfico a nivel de postura corporal, posición de la hoja y toma de lápiz. 

DIMENSION COGNITIVA

Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.

Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones tales como: "hay más que hay menos que hay tantos como.

Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno.

Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de la observación, exploración, comparación, la confrontación y reflexión.

Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.

Interpreta imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los bloques de texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente.

Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos

Reconoce y reproduce figuras geométricas, círculos, cuadrado, triángulo, rectángulos

 

DIMENSION ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES

Es responsable del cuidado de sus objetos personales y elementos de trabajo

Cuida su presentación personal y se preocupa por mantenerse limpio y aseado en las diferentes actividades.

Resuelve con independencia sus problemas

Reconoce sus propios logros y dificultades

Maneja el tiempo de iniciación y culminación de las actividades

 

DIMENSION COMUNICATIVA

Comprende textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves.

Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.

Hace conjeturas sencillas previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.

Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado

Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ella

Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos y plásticos.

Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles

Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás

Disfruta con lecturas de cuentos y poesías, y se apropia de ellos como herramienta para la expresión

 

SINTESIS DE LA EVALUACION INSTITUCIONAL

 

FORTALEZAS:
 

·         Docentes competentes, con buen desempeño en sus disciplinas

·         Agradable ámbito escolar

·         Amenidad de las clases

·         Buen trato de los directivos, administrativos y docentes entre si, con los padres y estudiantes.

·         Cumplimiento de los docentes de primaria y algunos de bachillerato, a pesar de las dificultares

·         Prestigio del colegio

·         Docentes que brindan gran número de oportunidades a los estudiantes para que alcancen los logros y mejoren sus desempeños.

·         Realización de eventos en los que los estudiantes muestran sus

·         talentos (j ornada científica, deportiva, exposiciones de artística)

·         Clima de sana camaradería de los docentes en los estudiantes.

·         Formación académica religiosa y moral que brinda el plantel

·         Se fomenta la asistencia, participación de los estudiantes en eventos de otras entidades.

·         Participación de los padres y estudiantes en los órganos del

·         gobierno escolar.

·         Aulas bien aireadas e iluminadas

·         Apoyo a la capacitación de los docentes

·         Ubicación Geográfica del Colegio.

·         Puntaje alto en lenguaje y matemática en prueba SABER

 

DEBILIDADES:
 

·         Incumplimiento de dos (2) docentes de secundaria

·         Insuficiente dotación de informática, laboratorio y biología, estado de desaseo del patio después del descanso.

·         Poca publicidad que se da al colegio

·         Poca variedad de comestibles en la tienda escolar

·         Deterioro de la pintura del colegio al finalizar el año,

·         especialmente de la fachada

·         Baja población escolar

·         Administración permisiva con los pagos lo que genera morosidad.

·         Insuficientes ingresos institucionales.

·         Incumplimiento económico a los empleados

·         Puntaje bajo en competencia ciudadanas en pruebas SABER y medio en ICFES

 

RECOMENDACIONES:

·         Prescindir de los servicios de los docentes incumplidos ya que se ha tomado correctivos y no han respondido satisfactoriamente.

·         Realizar actividades para mejorar la dotación de los espacios que lo requieran desde el principio de año preferiblemente 1er periodo

·         Reforzar el proyecto ambiental enfatizando la parte del aseo en aulas y patio durante todo el año.

·         Realizar            campañas publicitarias por diferentes medios, en lo posible desde inicios del año escolar

·         Conversar con las personas encargadas de la tienda escolar para que la surtan de manera mas variada

·         Destinar mas partida del dinero que Ingresa para aplicar pintura, ojala antes de iniciar las clases.

·         Promover actividades publicitarias para capturar una mayor población.

·         Ejercer un control mas riguroso de los pagos para evitar la morosidad y el incumplimiento

·         Realizar actividades que permitan recoger fondos para mejorar las finanzas y así evitar el retraso en el pago a los empelados

·         Implementar estrategias de capacitación a docentes, estudiantes y padres de familia sobre pruebas SABER e ICFES para mejorar desempeño de los estudiantes y pasar a nivel superior.

 

luz del capítulo 2 del Decreto 0230 sobre evaluación y promoción de los educandos se plantea que esta sea continua e integral y se hará con referencia a cuatro (4) periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

Los principales objetivos de la evaluación son:

a.    Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos

b.    Determinar la promoción o no de los estudiantes en cada grado de la educación básica y media

c.    Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios, y

d.    Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y la actualización permanente de su plan de estudio

 

Artículo 5. Informes de evaluación. Al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar.


Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia un informe final. El cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en periodos anteriores.

 

Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos.

Excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente, deficiente

Parágrafo: Cada establecimiento educativo fijará y comunicará de antemano a los educandos, docentes y padres de familia o acudientes la definición institucional de estos términos de acuerdo con las metas de calidad establecidas en su plan de estudios.

 

Artículo 6. Entrega de informes de evaluación. Los informes de evaluación se entregarán a los padres de familia o acudientes en reuniones programadas preferencialmente en días y horas que no afecten su jornada laboral. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a estas reuniones no puede acarrear perjuicios académicos a los educandos. El rector, director o coordinador, está en la obligación de programar y atender las citas que los padres de familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de los hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación.

PARAGRAFO: El establecimiento educativo no podrá retener los informes de evaluación de los educandos. Salvo en los casos del no pago oportuno de los costos educativos, siempre y cuando el padre de familia no demuestre el hecho sobreviniente que le impide el cumplimiento de las obligaciones contraídas con la institución en el momento de la matrícula.

 

Artículo 8. Comisión de evaluación y promoción. El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de sus educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades.

 

En la reunión que tendrá la comisión de evaluación y promoción al finalizar cada periodo escolar, se analizaran los casos de educandos con evaluación insuficiente o deficiente en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación. Analizada las condiciones de los educandos se convocará a los padres de familia o acudientes, el educando y al educando respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

Las comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos, con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada, igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del periodo anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de los educandos.

Artículo 9. Promoción de los educandos. Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados.

Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado.

Se consideran para la repetición de un grado cualquiera los siguientes educandos:

a.    Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas

b.    Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y lenguaje, durante dos o más grados consecutivos de la Educación Básica

c.    Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar.

 

Es responsabilidad de la Comisión de educación y promoción estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de ésta, pero en ningún caso excediendo el límite del 5% del número de educandos que finalicen el año escolar en cada grado. Los demás educandos serán promovidos al siguiente grado, pero sus evaluaciones finales no se podrán modificar.

PARAGRAFO: si al aplicar el porcentaje mínimo de promoción, es decir, el noventa y cinco por ciento al número de alumnos de un grado y la operación da como resultado un número fraccionario, se tendrá como mínimo de promoción el número de enteros de educandos anterior a la fracción.

Artículo 10. Recuperaciones. Todo educando que haya obtenido insuficiente o deficiente en la evaluación final de una o más áreas presentará una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana anterior al comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área la entregará al finalizar el año escolar. La evaluación se calificará de acuerdo con los términos del artículo 5º de este Decreto y su resultado, ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del educando.

Artículo 11. Educandos no promovidos. El establecimiento educativo deberá diseñar programas específicos para educandos no promovidos al grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento de educando y favorecerá su promoción durante  el grado, en la medida en que éste demuestre la superación de las insuficiencias académicas que no aconsejaron su promoción.

Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis